El Gobierno Nacional ha dado un paso significativo para agilizar el comercio exterior de alimentos con la aprobación del Decreto 35/2025, que introduce cambios en el Código Alimentario Argentino (CAA). Esta medida busca simplificar los procesos de importación y exportación, reducir costos para el sector privado y fortalecer la competitividad del país en los mercados internacionales.
¿Qué establece el nuevo decreto?
Simplificación de importaciones desde países con altos estándares sanitarios
- Productos provenientes de países como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón quedan exentos de trámites adicionales de registro si cumplen con certificaciones sanitarias de origen.
- Los importadores solo deben presentar una declaración jurada que detalle el producto, su origen y las certificaciones correspondientes, siempre que las normas de origen sean equivalentes o superiores a las argentinas.
Procesos diferenciados para otros países
- Productos de naciones no incluidas en el Anexo III del decreto deben cumplir con los requisitos establecidos por el CAA, incluyendo certificados oficiales y, en algunos casos, verificaciones analíticas adicionales para garantizar estándares higiénico-sanitarios.
Flexibilidad en el registro de productos
- Los importadores pueden registrar establecimientos y productos ante autoridades nacionales o provinciales.
- Los tiempos de espera para autorizaciones se han reducido, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Facilidades para la exportación
El decreto elimina restricciones adicionales para los alimentos destinados a exportación:
- Los productos solo deben cumplir con las exigencias del país de destino.
- En caso de ser necesario, la Autoridad Sanitaria Nacional está obligada a expedir las certificaciones solicitadas por el país importador sin imponer mayores requisitos.
Países con reconocimiento sanitario de confianza
El decreto reconoce a países como Australia, Suiza, Israel, Nueva Zelanda y el Reino Unido como socios sanitarios confiables. Los productos provenientes de estas naciones son aceptados en Argentina sin ajustes adicionales al CAA, siempre que se presente la documentación requerida.
Impacto en la industria y el comercio exterior
Estas reformas buscan:
- Reducir costos operativos: Se eliminan trámites redundantes que generaban demoras y gastos adicionales.
- Fortalecer la competitividad: Las empresas argentinas estarán mejor preparadas para adaptarse a las demandas del mercado global.
- Fomentar la exportación de productos con valor agregado: La simplificación administrativa y la alineación con regulaciones internacionales incentivarán la inversión y la generación de empleo en el sector alimentario.
En palabras del ministro Federico Sturzenegger:
«Para la exportación levantamos todas las mochilas que el Estado argentino imponía. De ahora en más, solo estaremos para emitir los certificados requeridos por los países importadores.»
En EximCargo, entendemos que las regulaciones y los procesos pueden ser desafiantes. Por eso, estamos aquí para ayudarte a aprovechar estas nuevas disposiciones y optimizar tus operaciones.
¿Necesitás asesoramiento o servicios logísticos para tus productos?
Contáctanos y hagamos que tu negocio llegue más lejos.